fbpx

TALLER 

EL PODER DE LAS PALABRAS

LA IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS

PROXIMAMENTE

 

¿Conoces la metodología de las preguntas poderosas?

¿Te has preguntado alguna vez porque es tan importante una pregunta?

¿Que efectos tiene?

¿Como debes formularla?

Mas abajo te lo explicamos.

                 

El poder y la magia de las palabras se puede experimentar cuando conversamos y compartimos nuestros pensamientos con los demás.

Sin darnos cuenta los mensajes de presuposiciones y equivalencias ocultas en las palabras nos pueden cambiar la vida para siempre, pueden ser oraciones simples expresadas por cualquier persona, desde un niño hasta un anciano.

Los mensajes que recibimos y enviamos pueden ser funcionales o no funcionales.

Por esta razón es necesario darse cuenta de las palabras
que decimos, el orden, la forma y el significado que puede alterar el
producto del mensaje en una simple conversación.

El cerebro siempre está creando ligaduras o vinculaciones neuronales de forma dinámica.

Para darle sentido a las palabras el cerebro necesita vincular la
información, una historia o metáfora puede incluir un mensaje oculto,
pero si el mensaje no está debidamente estructurado, este puede llegar de otra forma al cerebro del receptor.

         Esto es evidente cuando se cuenta una metáfora a diez personas y se verifican las respuestas y cada uno a interpretado algo quizás similar y en muchas ocasiones totalmente diferente.

Las creencias tienen relación con este fenómeno, si la persona cree que está enviando un mensaje específico puede seguir creyéndolo aunque esto no suceda. No todo es una creencia cuando hay evidencia.

Aunque en PNL se dice que “el mapa no es el territorio”, a veces si puede serlo, lo importante es poder diferenciarlo.

 Seria inútil pensar que las palabras tienen influencia basándonos en la presuposición de que influenciar con palabras es posible.

Así como pensar que los mensajes que transmitimos están llegando a los demás como creemos que debería suceder.

Es evidente que las palabras tienen influencia, pero no es evidente cómo sucede.

Podemos lograr crear vínculos en el cerebro de las personas creando redes poco funcionales.

Esto se debe ha que no es suficiente con hacer preguntas, también es importante darse cuenta como se vincula la información en el cerebro de la otra persona mientras piensa las respuestas o recibe la información de su interlocutor.

Mi recomendación es prestar más atención a los mensajes ocultos en las palabras, como las presuposiciones y equivalencias de primer, segundo o tercer orden, preguntándose que es totalmente cierto para la persona y tener cuidado de no interpretar o creer que leemos la mente.

Además es importante verificar cuales son los pensamientos que se están procesando en el cerebro de otra la persona y el orden en el que se procesan con cada una de las palabras que escucha, ya que inconscientemente pueden reestructurar la información de forma poco funcional.

Un ejemplo simple en este diálogo:

A: Hola, ahora me siento seguro de mi mismo.

B: Que bueno porque antes eras muy inseguro.

En esta simple conversación la persona B puede evocar inseguridad a la persona A. Esto se debe a que se da por sentado de que fue inseguro. Y vuelve a retornar el hecho de que lo fue.

Aunque pueda parecer complejo tenemos una metodología en PNL, llamada “El Metamodelo del Lenguaje”, esta nos da las herramientas para saber que y como utilizar el lenguaje e interpretarlo sin apenas prejuicios.

 

Algunos beneficios de la PNL en el ámbito del desarrollo personal son:

  • Te ayudarán a conocerte mejor y conocer mejor a los demás.
  • Aumentar tu nivel de eficacia a nivel personal o profesional.
  • Aumentar tu autoconfianza y creatividad.
  • Sirven para regular y manejar mejor tus emociones.
  • Ayudan a definir objetivos motivadores y aumentar tu capacidad de alcanzarlos.
  • Son de utilidad para mejorar tu comunicación con otras personas, y para muchas cosas más.

La PNL implica una actitud de respeto hacia sí mismo y las otras personas.

 

Áreas donde aplicar la PNL:

  • Crecimiento personal.
  • Empresas (equipos).
  • Deporte (equipo, individual).
  • Política.
  • Asesores (de todo tipo).
  • Salud (médicos, enfermeras, etc..).
  • Enseñanza.
  • Formación.
Menú